DEUDA EXTERNA?
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

Consecuencias
Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
- Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
- Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
- Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
- la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
- Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
- y corrupción política
|
Situación económica mundial |
Consecuencias mundiales |
Consecuencias para México |
1945-1960 |
Crecimiento con paso firme en la economía global.
Países del Sur regulan sus economías en el interés nacional. |
Países del Sur no están industrializados.
Sus economías dependen de la exportación de materias primas. |
Proceso de industrialización.
Crecimiento sólido, a una tasa promedia de 6.6%.
La inversión y el control extranjero se regulan. |
1960-1975 |
Movimientos en el Sur para luchar por un comercio más justo, como carteles de productores como OPEP y alianzas de países del Sur como el Grupo de 77. |
Sustitución de artículos importados para crecer industrias nacionales. |
Sustitución de artículos importados para crecer industria nacional. |
1970-1980 |
Disparan los precios de petróleo.
Países productores de petróleo reciben enormes ganancias (US$310 mil millones para la OPEP entre 1972 y 1977)
Países exportadores de petróleo depositan enormes cantidades en bancos del Norte. ("petrodólares")
Bancos privados y el Banco Mundial empiezan a ofrecer enormes préstamos a países del Sur. Muchas veces estos préstamos apoyan a gobiernos brutales y represivos. Comúnmente, los fondos son malgastados o simplemente robados. |
Países del Sur importadores de petróleo pierden ingresos - US$290 mil millones entre 1980 y 1991 - debido a los bajos precios de sus materias primas. Tienen que pedir préstamos para poder seguir importando petróleo.
La deuda de los países importadores de petróleo se multiplica por 5 entre 1973 y 1982, alcanzando a US$612 mil millones).
Países en todo el Sur, con dinero prestado, inician megaproyectos de infraestructura. |
México recibe enormes préstamos, con sus reservas de petróleo como colateral. |
Fuentes:
¿La deuda externa se parece a la deuda de un individuo?
Sí y no. Ambas son deudas, pero tienen diferencias importantes. Los sistemas legales protegen a los individuos con el concepto legal de bancarrota. Cuando un individuo o una empresa endeudada piensa que es imposible pagar sus deudas, una corte examina el caso. Si el juez decide que verdaderamente no puede pagar toda la deuda, la persona o empresa tiene que pagar lo que puede y entrar en bancarrota. Estar en bancarrota significa que el endeudado ya no tiene que pagar el resto de su deuda. Así, los individuos y empresas están protegidos por la ley de estar atrapados en un ciclo de deuda imposible de escapar.
Pero en la ley internacional, no existe bancarrota para los países. Esto quiere decir que no importa lo grande que sea la deuda, ni importa si la economía del país es incapaz de generar suficiente dinero para pagarla-el país sigue endeudado. Un juez no puede determinar que un país es incapaz de pagar y cancelar parte o toda su deuda.

¿Qué es la crisis de la deuda externa?
A principios de los años 1980, una crisis de deuda afectó a México, América Latina, y casi todo el mundo. La combinación de muchos factores económicos, políticos, e históricos provocó que disparara la deuda de los países pobres en esos años. Los países endeudados, empezando por México en 1982, se encontraron incapaces de pagar sus deudas. Entre los gobiernos y organizaciones acreedores, esto fue una "crisis" porque estaban en peligro de no recuperar sus inversiones-pero para los países y los pueblos del Sur, fue una verdadera crisis social, política, y económica.
¿Cuáles han sido algunos efectos de la deuda externa?
Un objetivo básico de los programas neoliberales para los países es liberar fondos públicos para el servicio a la deuda. Servicio a la deuda quiere decir todo el dinero que paga un gobierno a todos sus acreedores, en pagos de interés y de principal. Cuando un gobierno está obligado a destinar sus recursos a pagar la deuda, entonces no puede destinar esos recursos a necesidades sociales, como la salud y la educación.
Por ejemplo, en México, el costo del servicio a la deuda representa el 6,8% del Producto Interno Bruto y el 23,2% de las exportaciones anuales totales. Pero los gastos públicos de México en salud solamente representan el 2,7% del PIB. Según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, un aumento de 1% de PIB en la cantidad de fondos dedicados a la salud reduce la tasa de mortalidad natal un 24%.

|