¿Por qué ocurre una devaluación?
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:
Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.

Se denomina devaluación a una depreciación del tipo de cambio bajo un sistema de tipo de cambio fijo (subida del tipo de cambio).
Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria es la encargada de definir el valor del tipo de cambio. Una devaluación se produce cuando la autoridad monetaria decide asignar un valor más elevado al tipo de cambio. Por ejemplo, en Brasil, en el año 1999, el dólar pasó de valer un real, a dos reales, lo que implica que ocurrió una devaluación. En la década de 1970 se produjeron sucesivas devaluaciones programadas por el gobierno (la denominada “tablita cambiaria“).
El concepto equivalente al de devaluación bajo un sistema de tipo de cambio flexible es el de depreciación.
La devaluación, también conocida como depreciación, se define como la disminución en el valor de una moneda en términos de otra moneda. Algunos autores indican que la devaluación y la depreciación no son la misma cosa. En teoría, la depreciación es la caída del precio de una moneda con respecto a otra y la devaluación es un aumento en el precio del oro, relativo a la moneda en cuestión. Por lo tanto si el precio del oro aumenta de $420 a $450 la onza, una devaluación de la moneda ha ocurrido. Sin embargo después de la definición del sistema financiero internacional en Bretton Woods en 1944, el Dólar de los Estados Unidos pasó a tomar el lugar del oro y desde entonces los términos devaluación y depreciación se usan como sinónimos perfectos. Aunque en algunas ocasiones el termino depreciación se usa para referirse a la depreciación del capital y no de la moneda.
Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones:
- Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.
- Sacar de circulación 100 monedas de un euro.
- Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda.
Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir.
Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.
|