MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA
Históricamente, la migración interna ha sido el principal componente de los cambios observados en la distribución territorial de la población. En una primera etapa, el traslado masivo de población del campo a las ciudades dio lugar al acelerado crecimiento de la población urbana y a su alta concentración espacial en las principales metrópolis del país, al tiempo que las localidades rurales experimentaron un crecimiento demográfico menor. Más recientemente, y sobre todo a partir del proceso de reestructuración económica y de apertura hacia el exterior, los flujos migratorios se han diversificado y ampliado en el territorio: por un lado las ciudades de mayor tamaño han visto disminuir su poder de atracción, mientras que un número mayor de ciudades medias y pequeñas han venido consolidándose como destinos alternos, no sólo para la población de origen rural, sino cada vez más para la población procedente de otras ciudades.

A diferencia de la etapa de urbanización acelerada en la que predominó la migración rural-urbana, actualmente los principales flujos son de tipo urbano-urbano. CONAPO estima que durante el periodo 1995-2000, alrededor de 6.9 millones de personas cambiaron de municipio de residencia: 2.2 millones se desplazaron entre municipios de una misma conurbación o zona metropolitana y 4.6 millones migraron entre municipios de ámbitos distintos.

Asimismo, casi la mitad de los desplazamientos del quinquenio 1995-2000 (47.3%) se originaron y dirigieron a las ciudades, en tanto que la migración de origen rural y destino urbano representó 18.6 por ciento del total.

La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, en particular las de origen y las de destino, tiene efectos demográficos tanto en materia de crecimiento como de estructura de la población, sociales, culturales y económicos. Para los hogares y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de vida.

Históricamente, el interés por la migración interna se concentró en los desplazamientos del campo a la ciudad. Estos fueron muy intensos hasta hace un par de décadas y constituyeron el motor del acelerado proceso de urbanización que experimentó la región desde el decenio de 1930. Estos movimientos tenían, además, una connotación conceptual y práctica muy significativa, pues se asociaban positivamente a los procesos de modernización económica y social. Con todo, a mediados de los años setenta ya era evidente que la urbanización se había disociado, al menos parcialmente, del proceso de desarrollo y que el sistema de ciudades de la región tenía problemas en absorber el enorme volumen de migrantes provenientes del ámbito rural. Estas constataciones hicieron que del interés por el tema se pasara a la preocupación por el mismo y surgieran planteamientos tendientes a evitar la emigración del campo.


 

En el presente estudio se aborda el impacto del la emigración en Guatemala y enconcreto en las posibilidades de desarrollo de este país. Partiendo de las características de las actuales migraciones definidas por el contexto globalizador, se hace un repaso a las particularidades de la migración guatemalteca fundamentalmente dirigida hacia los Estados Unidos. Tras esto, se procede a analizar las causas y las consecuencias de la emigración trabajando entorno aldesarrollo y a las desigualdades tanto internas como norte-sur. Por último, se concluye que realmente la migración genera sobre los países de origen un crecimiento y un aumento del nivel de vida de aquellas familias receptoras de remesas; pero dificulta enormemente las posibilidades de desarrollocontribuyendo al subdesarrollo de esas zonas y a agravar las causas de la emigración. No obstante las remesas presentan un potencial para el desarrollolocal si son usadas debidamente.

Migracion interna
Inicialmente debemos definir conceptualmente que son las migraciones internas, en un país como Guatemala, donde un porcentaje elevado de Guatemaltecos viven en una situación de pobrezay en muchos casos de extrema pobreza, las cuales les obligan a ir y venir de un lugar a otro en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias, sin que esto no deje secuelas o consecuencias en el ámbito económico, socio-cultural y político. 
Las migraciones internas consisten principalmente en el traslado de algunos miembros de una agrupación humana o grupossociales determinados, hacia áreas o lugares donde la calidadde vida generada por un ingreso económico mayor, crea en estos grupos o individuos la expectativa de bienestar social. 
Partamos entonces del principio que esta expectativa es desarrollada en el seno de la carencia de los siguientes satisfactores sociales:
Causas:
  * Salarios adecuados y acordes a la realidad social del trabajador 
  * Educación sin completar o analfabetismo 
  * Ideal.


 
El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"!
 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis