
Marginación y Pobreza en México
Uno de los principales retos a vencer este
año en lo que concierne a problemas
sociales para México es el asunto
relacionado con la marginación y pobreza
del país.
Tomando en cuenta por un lado que la
marginación es la exclusión social que se
encuentra en desventaja de una situación
económica, profesional, estatuaria o
política; y la pobreza es una situación o
forma de vida que surge como producto
de la imposibilidad de acceso y/o carencia
de los recursos
para satisfacer las
necesidades físicas
y psíquicas básicas
humanas que
inciden en un
deterioro del nivel
y calidad de vida
de las personas.
Tanto marginación
como pobreza son
problemas de
integración social
en México y en el
mundo entero; en el desprendimiento de
una surge la otra, cuanta más pobreza
existe, mayor es el número de marginados
y viceversa.
El problema de la pobreza en México
El nuncio apostólico en México,
Christopher Pierre se pronunció por
reducir la brecha de la pobreza en
México, ya que es la causa de muchos
conflictos y enfrentamientos. Insistió en
la necesidad de fomentar que los
gobiernos, la sociedad y otros actores
encuentren una alternativa con mucha
responsabilidad. Planteó un diálogo entre
todos los actores sociales y la
colaboración de la Iglesia Católica para
trabajar con los más pobres y evitar la
lucha, el enfrentamiento entre hermanos.
Una de las consecuencias del incremento
de la pobreza en México ha sido la
migración de mujeres a partir de la
entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte
(TLCAN), dado que las consecuencias
son el empobrecimiento y el desempleo
para ellas, que en muchas de las ocasiones
son el pilar de las familias.
En el 2004 un estudio del Banco Mundial
(BM) señaló que los niveles actuales de
pobreza en México,
son similares a los
registrados a
comienzo de los
años 90 del siglo
pasado, hecho que
muestra que los
últimos 15 años han
sido una pérdida en
combatir ese mal que
afecta a más de la
mitad de los
mexicanos. El Banco
Mundial reconoce en
su informe que "la pobreza en México es
extendida", y aseguró que la transición
económica está resultando más difícil de
lo que se había previsto hace una década,
cuando la reducción de la deuda externa
conforme al Plan Brady (1990) y la
entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte
(TLCAN, 1994) hacían parecer que
podría declararse la victoria.
El problema de la marginación y los
grupos marginados
La marginación como exclusión social es
un problema que afecta a toda la
sociedad, y no solo a grupos
determinados, sin embargo, son
determinadas etnias las que colocan el punto focal de la marginación, entre ellos
se encuentran los indígenas.
La población indígena sigue siendo la
más discriminada por su apariencia física
o su color de piel, así lo ha afirmado el
secretario Técnico de la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal
(CDHDF), Ricardo Bucio. Detalló que
72.9 por ciento de las comunidades
indígenas en el Distrito Federal no tiene
acceso a servicios de salud, 27.6 %tiene
viviendas con piso de tierra, 73 % no
tiene agua entubada, 52.6 % no cuenta
con drenaje y 11.2% carece de energía
eléctrica.
La marginación es un asunto que atañe a
la ciudadanía completa, no sólo es asunto
de los grupos marginados, las mujeres,
los niños de la calle, los ancianos, los
pobres, los débiles también sufren de
marginación, no obstante, los indígenas
son menospreciados por razones que ante
la igualdad nada se justifica.
 |